Cimientos de zapata corrida: Todo lo que necesita saber
Los cimientos de zapata corrida son una franja de hormigón armado cerrada que recorre todo el perímetro del edificio, incluidas todas las paredes internas y externas de carga. Esta estructura distribuye uniformemente la carga del edificio sobre el suelo. Gracias a su fiabilidad y relativa facilidad de construcción, los cimientos de zapata corrida son una de las soluciones más populares en la construcción de viviendas privadas, adecuados tanto para casas de madera ligeras como para casas de ladrillo y hormigón pesadas.
Tipos de cimientos de zapata corrida
Los cimientos de zapata corrida se clasifican según varios parámetros clave:
1. Según el método de construcción:
- Monolítico: Este tipo de cimiento se vierte directamente en la obra. El proceso incluye el atado de una armadura con el posterior vertido de hormigón, lo que garantiza la integridad y alta resistencia de la estructura.
- Prefabricado: Consiste en bloques de hormigón armado prefabricados que se entregan en la obra y se montan con una grúa. Los bloques se unen entre sí con mortero de cemento.
2. Según la profundidad de cimentación:
- Poco profundo: Se asienta a una profundidad de 50 a 70 cm. Esta opción es adecuada para estructuras ligeras, como casas de madera y prefabricadas, así como para edificios auxiliares en suelos con baja tendencia a la expansión por heladas.
- Profundo: Este tipo de cimiento se asienta por debajo de la profundidad de congelación del suelo. Es necesario para casas pesadas con paredes de hormigón o ladrillo y forjados pesados, especialmente en suelos con tendencia a la expansión por heladas, para evitar la deformación del edificio debido a la helada.
Ámbito de aplicación
Los cimientos de zapata corrida son universales y se utilizan para la construcción de:
- Casas con muros de hormigón, piedra o ladrillo, cuya densidad supere los 1000–1300 kg/m³.
- Edificios con forjados pesados, como losas de hormigón armado monolíticas o prefabricadas.
- Casas con sótano o planta baja, ya que las paredes de los cimientos forman las paredes listas para el sótano.
- Construcciones en terrenos con relieve heterogéneo.
Ventajas y desventajas
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Fiabilidad y durabilidad: Capaz de soportar cargas significativas. | Alto consumo de materiales: Requiere un gran volumen de hormigón y armadura. |
Versatilidad: Adecuado para la mayoría de tipos de edificios y suelos. | Intensivo en mano de obra: Requiere importantes trabajos de excavación e instalación de encofrados. |
Posibilidad de construir un sótano: Las paredes de los cimientos sirven como paredes para el subsuelo. | Mayor coste: En comparación con cimientos de pilares o pilotaje. |
Tecnología sencilla: La tecnología de construcción es relativamente sencilla en comparación con los cimientos de losa. | Complejidad en suelos débiles: En suelos muy débiles o turbosos, puede ser necesario un cimiento combinado. |
Etapas clave de construcción
- Marcaje: En el terreno se marcan los ejes del futuro cimiento.
- Movimiento de tierras: Se excava una zanja de la profundidad y anchura necesarias.
- Creación de una base: El fondo de la zanja se cubre con una capa de arena y grava, que se compacta.
- Instalación del encofrado: Se monta el molde para verter el hormigón.
- Armado: Dentro del encofrado se crea una estructura de armadura metálica para darle resistencia. Se presta especial atención a las esquinas.
- Vertido de hormigón: El encofrado se llena con la mezcla de hormigón.
- Impermeabilización: Después de que el hormigón adquiera resistencia, se cubre con materiales impermeabilizantes para protegerlo de la humedad.
La elección correcta del tipo de cimiento de zapata corrida y el cumplimiento de la tecnología de construcción son la clave de la durabilidad y estabilidad de todo el edificio.
Cómo construir correctamente un cimiento de zapata corrida para una casa por cuenta propia
La construcción de un cimiento de zapata corrida por cuenta propia es una tarea compleja, pero factible si se sigue estrictamente la tecnología y se adopta el enfoque correcto. Esta guía paso a paso le ayudará a comprender todos los matices del proceso.
Etapa 1: Diseño y cálculos
Antes de comenzar la construcción, es necesario realizar una preparación exhaustiva.
- Estudios geológicos: Es extremadamente importante determinar el tipo de suelo en el terreno, el nivel freático y la profundidad de congelación del suelo. Estos datos influyen directamente en la elección del tipo de cimiento de zapata corrida (poco profundo o profundo) y sus parámetros. Realizar un estudio completo por cuenta propia es difícil, por lo que se recomienda consultar a especialistas.
- Cálculo de cargas: Es necesario calcular el peso total de la futura casa, incluyendo paredes, forjados, cubierta, así como las cargas de nieve y útiles. Esto permitirá determinar el ancho óptimo de la zapata de cimentación.
- Creación del proyecto: Basándose en los datos geológicos y el cálculo de cargas, se crea el proyecto de la cimentación. En él se especifican sus dimensiones, profundidad de asentamiento, esquema de armado y tipo de hormigón.
Etapa 2: Trabajos preparatorios y replanteo
- Preparación del terreno: El terreno debe limpiarse de escombros, retirar la capa de tierra fértil y nivelarse.
- Replanteo de los cimientos: Con la ayuda de estacas y una cuerda, se realiza el replanteo exacto de los ejes de los futuros cimientos según el proyecto. Es importante verificar cuidadosamente todos los ángulos (deben ser estrictamente de 90 grados) y las diagonales.
Etapa 3: Movimiento de tierras
- Excavación de la zanja: Según el replanteo realizado, se excava una zanja. Las paredes de la zanja deben ser lo más verticales posible. La profundidad de la zanja depende del tipo de cimiento:
- Poco profundo: 50-70 cm.
- Profundo: De 20 a 30 cm por debajo del nivel de congelación del suelo para su región.
- Creación de la base: El fondo de la zanja se rellena con una capa de arena (15-20 cm), que se humedece con agua y se compacta cuidadosamente. Sobre la arena se vierte una capa de grava del mismo espesor y también se compacta. Esta base sirve para distribuir uniformemente la carga sobre el suelo.
Etapa 4: Instalación del encofrado
El encofrado es el molde en el que se verterá el hormigón.
- Materiales: Lo más común es construir el encofrado con tablas de madera de 25-50 mm de espesor.
- Montaje: Los paneles del encofrado se instalan a los lados de la zanja. Es necesario sujetarlos de forma segura con puntales y tirantes para evitar deformaciones bajo la presión del hormigón.
- Impermeabilización: Se recomienda cubrir la superficie interior del encofrado con una lámina de polietileno densa o fieltro asfáltico. Esto evitará la fuga de la lechada de cemento del hormigón y protegerá el cimiento de la humedad del suelo.
Etapa 5: Armado
La armadura de refuerzo proporciona al hormigón resistencia a la flexión y a la tracción.
- Materiales: Se utiliza armadura de acero corrugado de 10-16 mm de diámetro para las varillas longitudinales y armadura lisa de 6-8 mm de diámetro para los estribos transversales.
- Atado de la armadura: Las varillas longitudinales se colocan en dos niveles (arriba y abajo de la zapata) y se unen entre sí con estribos verticales y horizontales mediante alambre de atar. No se recomienda usar soldadura, ya que puede debilitar el metal.
- Capa de recubrimiento: Es importante asegurar un espacio entre la armadura y las paredes del encofrado (capa de recubrimiento de hormigón) de al menos 5 cm. Para ello se utilizan fijadores especiales de plástico en forma de «estrellas».
Etapa 6: Vertido de hormigón
- Elección del hormigón: Para los cimientos de zapata corrida, generalmente se utiliza hormigón de grado M200-M300.
- Vertido: Según las normas de construcción, el vertido de un cimiento monolítico debe realizarse de una sola vez para evitar la formación de «juntas frías», que reducen la resistencia de la estructura. Para ello, lo ideal es pedir hormigón premezclado de una planta y utilizar una bomba de hormigón para su suministro.
- Compactación: Durante el vertido, el hormigón debe compactarse con un vibrador de inmersión. Esto eliminará las burbujas de aire y hará que la estructura del monolito sea más densa y homogénea.
Etapa 7: Curado del hormigón e impermeabilización
- Curado: Después del vertido, el hormigón debe cubrirse con una lámina para evitar una evaporación demasiado rápida de la humedad. En climas cálidos, debe regarse periódicamente durante la primera semana.
- Desencofrado: El encofrado se puede retirar aproximadamente a los 7-10 días, cuando el hormigón haya adquirido suficiente resistencia.
- Impermeabilización: Después del secado completo (unos 28 días), las paredes externas de los cimientos deben tratarse con masilla bituminosa o recubrirse con materiales impermeabilizantes en rollo para protegerlos de las aguas subterráneas.
La construcción de un cimiento de zapata corrida es un proceso responsable del que depende la durabilidad de toda la casa. En caso de dudas en cualquiera de las etapas, es mejor consultar con constructores profesionales.
Video instructivo: cómo construir correctamente un cimiento de zapata corrida por cuenta propia
Detalles importantes que no se pueden omitir
Anexo 1: Pasatubos para instalaciones
Por qué es importante: Pasar tuberías de alcantarillado, agua o cables a través de un cimiento monolítico ya fraguado es una tarea extremadamente laboriosa, costosa y arriesgada. La perforación debilita la estructura y puede dañar la armadura.
Cómo hacerlo correctamente:
- Durante la fase de armado: Antes de verter el hormigón, es necesario prever e instalar pasatubos (tramos de tubos de plástico o fibrocemento de mayor diámetro que el propio tubo de la instalación).
- Ubicación: Los pasatubos se instalan en el encofrado en estricta conformidad con el proyecto de las redes de ingeniería de la casa. Deben colocarse por debajo de la profundidad de congelación del suelo.
- Fijación: Los pasatubos se sujetan firmemente a la armadura para que no se muevan durante el vertido del hormigón.
Anexo 2: Ventilaciones para el subsuelo
Por qué es importante: Si en la casa se planea un suelo de madera sobre rastreles (y no una solera de hormigón sobre el terreno), la humedad se acumulará en el espacio cerrado del subsuelo. Esto conducirá inevitablemente a la formación de moho, la putrefacción de las estructuras de madera y el deterioro de los propios cimientos.
Cómo hacerlo correctamente:
- Planificación: En la parte aérea de los cimientos (zócalo) es necesario prever orificios de ventilación: las ventilaciones.
- Cálculo y ubicación: Las ventilaciones se colocan en paredes opuestas de los cimientos para asegurar una ventilación cruzada. La distancia recomendada es de no más de 2-3 metros entre sí y no menos de 15 cm del nivel del suelo.
- Instalación: Al igual que los pasatubos para instalaciones, las ventilaciones (generalmente tramos de tuberías de fibrocemento o plástico de 100-150 mm de diámetro) se colocan durante la etapa de instalación del encofrado. En invierno, se cierran con rejillas o compuertas especiales para conservar el calor.
Anexo 3: Instalación de un sistema de drenaje
Por qué es importante: En terrenos con un nivel freático alto o en suelos arcillosos que no permiten bien el paso del agua, la humedad se acumulará alrededor de los cimientos. El contacto constante con el agua y la fuerte expansión por heladas pueden dañar gravemente e incluso destruir la base de hormigón.
Cómo hacerlo correctamente:
- Tipo de drenaje: Generalmente se utiliza un drenaje perimetral adosado.
- Tecnología: Alrededor del perímetro de los cimientos, al nivel de su base, se excava una zanja con una ligera pendiente. El fondo se cubre con geotextil, se vierte una capa de grava, se colocan tuberías de drenaje especiales (perforadas), que luego se cubren con grava y se tapan con el geotextil restante.
- Evacuación de agua: El agua recogida se desvía a un pozo de drenaje o al alcantarillado pluvial.
Anexo 4: Relleno y acera perimetral aislada
Por qué es importante: Estos dos elementos trabajan en conjunto para proteger los cimientos de las fuerzas de expansión por heladas y para evacuar las aguas superficiales.
- Relleno:
- Material: Los espacios entre las paredes de los cimientos y la zanja no deben rellenarse con la tierra expansiva excavada previamente (arcilla, limo arcilloso). Para ello se utiliza material no expansivo: arena o una mezcla de arena y grava (MSG).
- Tecnología: El relleno se realiza por capas (de 20-30 cm) con la compactación obligatoria de cada capa. Esto evitará el asentamiento del suelo alrededor de la casa en el futuro.
- Acera perimetral aislada:
- Finalidad: La acera perimetral desvía el agua de lluvia y el agua de deshielo de las paredes de los cimientos. El aislamiento de la acera (por ejemplo, con paneles de poliestireno extruido) evita que el suelo bajo ella se congele, lo que reduce significativamente las fuerzas de expansión por heladas que actúan sobre los cimientos.
- Construcción: La acera perimetral se construye con una pendiente hacia afuera de la casa (3-5%) y tiene un ancho de al menos 80-100 cm.
La inclusión de estas etapas en el plan de trabajo para la construcción de cimientos de zapata corrida aumentará significativamente su fiabilidad y garantizará una larga vida útil de toda la estructura.